Hagamos una autoevaluación.Queremos que apliques la siguiente lista de verificación que será de valor y pondrá en cada uno de ustedes, una herramienta muy poderosa para gestionar la organización. Identificaremos la brecha para que cada uno de ustedes pueda sobresalir en su organización ajuste e implemente su propio modelo de gestión por procesos. 1. LÍDER
Está claramente definido quién es el líder del proceso? Está plenamente divulgado en la organización? El líder presenta informes a la alta dirección sobre los resultados y estado del proceso? 2. MISIÓN Está explicítamente definida la razón de ser del proceso? Están identificadas las interrelaciones con otros procesos? El nombre del proceso es consecuente con la misión del mismo? 3. LÍMITES Está claramente identificada la actividad de inicio del proceso? Está claramente identificada la actividad final del proceso? Existen conflictos de límites con otros procesos? Cuáles? 4. DOCUMENTACIÓN El proceso tiene una descripción textual o gráfica de sus actividades? Cada actividad tiene una identificación precisa de sus entradas y salidas? El proceso dispone de una caracterización y ésta es compartida por quiénes participan en el mismo? Están documentadas las normas y requisitos que se deben controlar? Se dispone de instrucciones detalladas para las actividades críticas? Cuáles son? El personal que interviene en el proceso tiene participación activa en la documentación? La terminología propia del proceso está claramente definida? 5. PERSONAL Cada cargo tiene una descripción de sus responsabilidades, nivel de autoridad, indicadores, habilidades requeridas? Existe un plan de entrenamiento para cada cargo? Cada persona que hace parte del proceso es periódicamente evaluada en su desempeño? Cuando ocurren cambios en el proceso, el personal es capacitado en dichos cambios? El personal está capacitado en utilización de herramientas estadísticas? El personal está capacitado en trabajo en equipo? El personal está capacitado en gerencia por procesos? 6. CLIENTES Existen acuerdos de servicios documentados con los clientes externos? Existen acuerdos operacionales documentados con los clientes internos? Se dispone de algún mecanismo para conocer la satisfacción de los clientes internos y externos? Se dispone de algún mecanismo para recepcionar, gestionar y responder las reclamaciones de los clientes internos y externos? Se revisan las ordenes de producción o servicio con los clientes externos y/o internos antes de iniciar su procesamiento? 7. PROVEEDORES Se dispone de criterios definidos para la selección de los proveedores? Están explícitamente establecidos los requisitos a cumplir por parte del provedor? Se tiene un mecanismo para evaluar el desempeño de los proveedores? La información de los productos/servicios a comprar se documentan de forma precisa al proveedor? Se verifica con el proveedor que la información entregada es entendida? Se dispone de un mecanismo para la revisión de los productos/servicios recibidos del proveedor? 8. INDICADORES Se tienen definidos medidores para los resultados del proceso? Se tienen definidos medidores para controlar el proceso? Se tienen definidos medidores para controlar los insumos? Los resultados se analizan una vez se obtiene la medición? 9. RECURSOS Se tienen debidamente identificados los equipos, maquinaria y software que interviene en el proceso? Se dispone de una programa de mantenimiento preventivo/predictivo/correctivo? Se registran las intervenciones que se efectúa en cada uno de los recursos físicos? 10. MEJORAMIENTO CONTINUO Se utiliza alguna metodología para la identificación de causas raíces? Se utilizan técnicas estadísticas para la solución de problemas? Se identifican y gestionan acciones correctivas? Se identifican y gestionan acciones preventivas? Cuéntanos tus resultados. Nos encanta servir, quizá te podamos colaborar a sobresalir e implementar un modelo de gestión por procesos (Así sea sólo para tu procesa).
0 Comentarios
Contexto Un modelo de negocio puede implicar dos tipos diferentes de fuentes de ingresos:
Ejemplos:
Preguntas Clave:
¿Qué precio están o estarían dispuestos a pagar nuestros clientes? ¿Por qué pagan actualmente, cómo lo hacen y cómo les gustaría pagar? ¿Cuál es la participación de las diferentes fuentes de ingreso? Tener definido de qué productos y/o servicios vamos a obtener nuestro flujo de dinero, nos ayuda a establecer servicios adicionales (Complementarios) que sean de valor para el cliente y que en la idea inicial de negocio no se habían aclarado. Por otra parte podemos estimar el precio de los productos y/o servicios con base en estudios de mercado, dejando clara la proyección de ventas, el punto de equilibrio, metas comerciales, recursos que debemos tener, periodicidad de usos y su costo y la validación de capacidad con la que contamos. Contexto: Las empresas deben definir el tipo de relación que desean establecer con cada segmento de clientes. La relación puede ser personal o automatizada. Pueden estar basadas en los siguientes fundamentos:
Ejemplos:
Preguntas Clave:
¿Qué tipo de relación esperan o esperarían los diferentes segmentos de clientes? ¿Qué tipo de relaciones hemos establecido? ¿Cuál es su coste? ¿Cómo se integran en nuestro modelo de negocio? ¿Cómo se relaciona nuestra competencia con sus clientes? Establecer tipos de relación específicos con los segmentos de mercado identificados, hace que sea difícil para los clientes cambiar los productos y/o servicios, hace que el cliente olvide el precio, hace que el cliente olvide productos sustitutos y mejor aún su competencia. En CA consultores le ayudamos conscientemente a establecer un tipo de relación acorde a su segmento, le ayudamos a fidelizar, a incentivar la compra y hacer que sus clientes se sientan realmente diferente, no es una tarea fácil, pero estamos dispuestos a emplear todo nuestro, conocimiento y experiencia para hacer exitosa su empresa. Contexto Los canales de comunicación, distribución y venta establecen el contacto entre la empresa y los clientes, cumpliendo funciones adicionales como:
Algunas preguntas que nos podrán ayudar a identificar los canales de comunicación, distribución y venta de nuestra organización son: ¿Qué canales prefieren o preferirían nuestros segmentos de clientes? ¿Cómo establecemos actualmente el contacto con los clientes y cómo deberíamos hacerlo? ¿Cómo están integrados nuestros canales y cómo deberían estar? ¿Cuáles tienen mejores resultados? ¿Cómo se integran en las actividades diarias de los clientes? ¿Con qué canales cuenta mi competencia? Identificar y establecer adecuados canales de comunicación, distribución y venta no es nada fácil, es por esto que admiro profundamente a las empresas que logran aprovechar al máximo los canales para atraer, retener y mantener clientes! Les recomiendo que consultarnos así aprenderás lo que le hemos aplicado y enseñado a varias organizaciones importantes y líderes en su sector, CA consultores.
Queremos que nos conozcas, que hagas parte de nuestra familia, queremos que hagas tus sueños realidad, queremos que te apoyes en la información que compartimos, que la uses y si tienes dudas, las enuncies, estaremos ahí para apoyarte. Si deseas de alguno de nuestros servicios, con gusto atenderemos tus requerimientos, cumpliremos los objetivos y generaremos valor para tu idea, negocio o empresa. Queremos lo mejor para ti y para tu empresa, verte crecer, verte innovar, ver que tus ideas se materializan, ver que se implementen adecuadamente tus ideas, que sepas dónde estarás en el futuro y lo que debes hacer para lograrlo, que podamos contribuir en gran medida a tu éxito, que actúes, que generes empleo, que generes prosperidad.
!Queremos servirte! Comencemos definiendo una Pyme Familiar. La Pyme familiar está compuesta por un grupo familiar, el cual influye directamente en la gestión y dirección de la sociedad. Algunas de sus características se describen a continuación:
Principios de una buena gestión organizacional Pymes.En esta oportunidad queremos comunicar los principios asociados a una buena gestión organizacional de las Pymes familiares con el fin de que se evalúen y establezcan planes de acción concretos y eficientes para mantener y hacer crecer su negocio. CA consultores recomienda establecer una unidad directiva en la cual tenga la responsabilidad de generar y hacer seguimiento de estrategias para preservar la unidad familiar, de esta forma trabajar aspectos de gobernabilidad, sucesión y propiedad. "El 51 por ciento de las empresas encuestadas no cuenta con un protocolo familiar, entendido como un documento para regular las relaciones de la familia con la empresa, fomentar el compromiso y la unidad de sus miembros, y prolongar su conservación y éxito a lo largo de las generaciones". INALDE Business School. Es un cambio importante para la organización, el cual no será inmediato, requerirá recursos y compromiso, de esto dependerá la continuidad y crecimiento de la organización en el entorno actual, en el que las organizaciones mejoran día a día sus procesos para optimizar la calidad de sus productos y/o servicios, minimizando sus tiempos de respuesta y escuchando al cliente para satisfacer sus necesidades. Una historia... CA consultores, por medio de la prestación de sus servicios ha analizado la situación actual de las Pymes familiares en Colombia, como resultado hemos visto como muchas de estas terminan en su segunda generación debido a falta de objetivos claros, planes de acción, análisis constante del entorno, gestión del conocimiento y declaración de una estructura organizacional y de procesos que permita medir y analizar de la productividad de la organización. Puede que estos conceptos pasen desapercibidos por el contexto de obviedad de los fundadores quienes afirman "eso es para empresas grandes". La pregunta para ustedes es: Si queremos ser una empresa grande ¿porqué no empezar a pensar y actuar como ellas? Buscamos hacer que trasciendan sus ideas y su negocio, que crezcan, que sean rentables y sostenibles en el tiempo, que piensen como las empresas más grandes del mundo implementando las mejores prácticas. Queremos organizar su Pyme, enfocarla al éxito y que contribuya al crecimiento de nuestro país. |
AutorIng. Camilo Rojas Archives
Julio 2017
Categorías
Todo
|